miércoles, 4 de julio de 2018

Taptana Montaluisa

El libro denominado Taptana Montaluisa presenta un diseño para la enseñanza semiótica de las matemáticas. El  paso importante de la comprensión de las matemáticas es el proceso de simbolización. Mostrar el paso desde un mundo de al menos cuatro dimensiones implícitas en el espacio-tiempo, que en kichwa se dice pacha, a un mundo de tres dimensiones, luego de dos, de una y de cero dimensiones que es la máxima abstracción, es fundamental para la formación de una mente matemática.

El kichwa tiene la ventaja de que ya a nivel oral tiene el sistema de numeración decimal organizado claramente como un  código bien estructurado. Esto permite que las niñas y niños de los primeros niveles aprendan semióticamente a representar el concepto de sistema de numeración posicional. Así para representar, por escrito, las cantidades en el sistema decimal, basta que se les enseñe a simbolizar las cantidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 0, y luego se establezca las dos reglas para organizar el sistema posicional. Con este proceso, ellas y ellos de una sola aprenden a representar por escrito desde el 1 hasta el infinito. Igualmente es sencillo comprender el concepto de sumas con llevadas, los decimales, etc.

Mientras que en castellano, en inglés, francés, alemán y muchas otras lenguas, para enseñar a escribir del 1 al 99, sigue un camino memorístico y mecánico largo debido a la forma de contar que tienen, la cual no refleja claramente el sistema decimal. Por el caos en el conteo a nivel, en las lenguas europeas, a las niñas y niños les enseñan los números de manera de manera repetitiva y mecánica.  Con esta metodología se les enseña a escribir del 1 al 10, luego del 11 al 20, después del 21 al 30, etc. Esto hace que no se comprenda el concepto de sistema de numeración y al haber aprendido a escribir los números mecánicamente no se comprende el proceso de abstracción y simbolización. Esta es la razón por la cual la matemática se ha convertido en algo difícil para muchas personas a lo largo de la vida.

La EIB, usando la taptana en los dos primeros niveles puede ayudar a resolver los problemas del aprendizaje de matemáticas en el mundo entero. Sin embargo para ello en otras lenguas en lugar de contar las cantidades: once, doce, trece, veinte, veintiuno, etc., deben contar diez y uno, diez y dos, diez y tres.... dos diez, dos diez y uno, etc. En inglés en lugar de eleve (11), twelve (12), thirteen (13), etc., deben hacerles contar oralmente. ten one, ten two, ten three, etc. En los otros idiomas del mundo que en su inmensa mayoría tienen el mismo problema que el castellano, igualmente deben decimalizar a nivel oral para usar esta Taptana que fue diseñada en Ecuador para la EIB y sirve para enseñar el concepto de sistema de numeración que es el primer paso para la comprensión de las operaciones fundamentales.

La primera parte del texto está en castellano, la segunda parte está totalmente en kichwa para que los maestros tengan un modelo de como enseñar las matemáticas en nuestra lengua. Yupaymanta kichwapi yachachinaka hawallami kan.

En 2018 la DINEIB y Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe reeditaron el texto para los docentes del Sistema de EIB.

Descargue texto completo...

martes, 3 de julio de 2018

Historia de la educación intercultural bilingüe

Aquí está la historia desde 1980 hasta el 2008

Información completa

LA ESTANDARIZACIÓN ORTOGRÁFICA DEL QUICHUA ECUATORIANO: CONSIDERACIONES HISTÓRICAS, DIALECTOLÓGICAS Y SOCIOLINGÜÍSTICAS

Esta investigación presenta los resultados del estudio sobre la diversidad dialectal y el proceso de la escrituración del quichua ecuatoriano. Dos objetivos: uno de carácter lingüístico, relacionado con la identificación y zonificación de las hablas del quichua ecuatoriano; y otro sociolingüístico e histórico alusivo a la discusión científica de la estandarización de la escritura del quichua en el Ecuador para su consolidación.
Es un estudio de caso. Se observó, analizó y describió la realidad lingüística incluyendo aspectos de lingüística histórica, y extralingüísticos del proceso de estandarización de la escritura del quichua desde 1980 hasta el presente. Para ello se realizó investigación de campo a nivel nacional y también de archivo. Los temas de los capítulos son:
1. Sobre las lenguas prequichuas: pasto, cara, panzaleo, puruhá, cañar, palta,  presentes en los toponimos y antroponimos que constituyen la identidad histórica de los pueblos. 2 Discute las teorías sobre la presencia del quichua en el Ecuador. 3 Versa sobre las características del quichua ecuatoriano en relación a las demás variedades de la familia quechua presentes en otros países. 4 Tiene que ver con el estado de la cuestión de las investigaciones dialectales. 5 Trata sobre las variaciones fonéticas y fonológicas, así como de las morfofonémicas del quichua ecuatoriano y se establece seis zonas dialectales basado en el principio lingüístico de innovaciones compartidas y en la etimología. 6 Se refiere a las políticas lingüísticas incaicas, coloniales y republicanas. 7 Discute el paso de lo oral a lo escrito, la historia de la escritura del quichua, propone estrategias para el fortalecimiento de la lengua y reglas ortográfica para la estandarización escrita. Una de las propuestas es que los docentes quichuas sean polidialectales a nivel oral para asegurar la continuidad de las variaciones dialectales locales, y que solo a nivel escrito sea la estandarización para todo el país. Se aspira a que los resultados de este estudio motiven a continuar con investigaciones en las diferentes áreas del saber humano para avanzar en la pedagogía, la comunicación, la identidad, etc., de las nacionalidades con la participación de los actores sociales.


Ver información de tesis completa...